sábado, 1 de octubre de 2011

Marco de Referencia

El presente marco de referencia se desarrolla siguiendo la construcción de los siguientes marcos:

  Marco Contextual

La población cuenta con un número de aproximado 5.100 habitantes que en su mayoría viven de la pesca y la agricultura. Las mujeres tejen esterillas, esteras y comercializan el pescado, su nivel socio-económico es bajo.
Sus atractivos turísticos son: El Volcán del Totumo, el Mar Caribe con sus playas, la Ciénaga del Totumo.
Esta población  limita al norte con el corregimiento de Pueblo Nuevo, al sur con condominio de Isla Arena, por la oriente con la Ciénaga del Totumo y al occidente con el Mar Caribe. El relieve es plano, con unas elevaciones que no pasan de 100 mts, sus calles totalmente destapadas, cuentan con los servicios eléctricos y acueducto (totalmente deficiente). Tiene un clima promedio de 28º a 30ºC. el cual es refrescado por las brisas marinas. El servicio de transporte es de un intervalo de tiempo de una hora, vía Galerazamba, Pueblo Nuevo, Loma de Arena, Colorado Santa Catalina, Cartagena y Viceversa.

El desarrollo teórico práctico del presente estudio investigativo se viene llevando a cabo en la Institución Educativa Loma de Arena ubicada en el corregimiento del mismo nombre, de Jurisdicción localizada en el Departamento de Bolívar.

En el aspecto cultural, este corregimiento se caracteriza por ser habitantes que en su mayor parte presentan niveles académicos de básica primaria y de bachillerato, y los cuales en su mayoría han obtenido estos niveles en la institución educativa en que actualmente se lleva a cabo esta investigación. Y la cual es la única que se encuentra en el corregimiento quien presenta problemas como falta de centro y sitios de recreación y celebración de eventos de tipos culturales, artísticos, recreativos y sociales, aunque cuenta con un atractivo turístico como lo es el volcán del totumo ubicado cerca de esta jurisdicción con costas y playas cerca al océano atlántico.   

En este contexto se ubica esta institución la cual cuenta con un número de 820 estudiantes, repartidos en las jornadas matinal y vespertina con la atención y orientación de 24 docentes en su mayor parte con licenciaturas y especializaciones dentro de sus perfiles profesionales.

Esta institución cuenta con 25 aulas de clase, con una sala de informática, un comedor escolar, una sala de eventos múltiples y una cancha de prácticas deportivas y está orientado bajo el modelo pedagógico activo constructivista de JeanPiaget.
  
MARCO TEÓRICO

Los referentes teóricos que fundamentan el desarrollo de esta investigación están fundamentados en las conceptualizaciones y referencias bibliográficas que a continuación se describen:

LECTO-ESCRITURA:

La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.   

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (Retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritura utiliza claves grafo fonéticas, sintácticas y semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritura (conocimiento previo). 

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)  

ETAPAS DE MADURACIÓN EN LECTOESCRITURA

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes[2]:

a. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zigzags, bucles. Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

b. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

*       Varían la grafía.
*       Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
*       Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
*       Modifican el orden de las grafías.

c. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:
Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
-       En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
-       En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
-       En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

d. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles. 

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).


e. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.


LA AVENTURA DE COMENZAR EL PROCESO LECTO-ESCRITOR

En esta etapa, que comienza en el aula de tres años del nivel inicial, coincide con el momento en que el niño ha ampliado notablemente su vocabulario y su comprensión. Es ahí cuando se inicia el aprendizaje en la lectoescritura. A esta edad les encanta escuchar cuando se les leen cuentos, imitan a sus padres y maestros, fingen leer y escribir. Es la etapa del garabateo, donde comienzan a dibujar símbolos que se asemejan a letras. Ofrecerles pinturas gruesas, fáciles de manipular, es una excelente estimulación.

A los tres años puede comenzar a aparecer la llamada "escritura-copia", que carece de significación, pero, sin embargo, es importante en el aprendizaje de la escritura y desarrollo de la motricidad necesaria para este desarrollo. Los adultos no deben corregir ni mucho menos desvalorizar esos garabateos sin sentido aparente que ellos les regalan.

Alrededor de los cuatro años comienzan con la grafo motricidad. Disfrutan dibujando o escribiendo, a través del juego, diversas letras y números. En una primera etapa se les enseña a escribir y reconocer, poco a poco, las vocales. Algunos chicos pueden copiar letras escritas en otro papel y así es que muchos ya saben escribir su nombre a esta edad

Un gran salto en el aprendizaje de la escritura se da entre los cinco y los seis años, cuando poco a poco aparece algún grafismo que saben reconocer. Generalmente, mal que nos pese, suele ser la marca de bebidas, locales de comida rápida, publicidades, de los que comienzan a reconocer las letras del logo. El cambio de escritura limitada a la copia de los cuatro años, ahora va quedando atrás, a medida que surge una escritura más significativa. Para poder dar ese salto en el desarrollo es necesario adquirir un grado de coordinación en la motricidad fina, sensorio motora, en la coordinación de sus sentidos, y entre la visión y el tacto. Esto le permite al niño de cinco años formar sílabas que pueden relacionar con dibujos.

A los seis años el niño ya está en condiciones de leer y escribir."Algunos lo harán mejor, otros más rápido o más lento, pero en términos generales, al terminar primer grado los niños deben tener la lectoescritura incorporada".

Para ayudarlos en este aprendizaje, hay que saber que las etapas son bien diferenciadas. "El proceso comienza con la etapa de la escritura-dibujo, luego sigue la diferenciación, con el reconocimiento de algunas letras, y finalmente, la etapa fonética donde relaciona letras y sonido". También existe un paralelismo entre la evolución de la escritura y el lenguaje. A medida que se desarrolla el habla del niño, mejora el vocabulario adquirido y mayor es la posibilidad de escritura. Siempre que los adultos respeten los tiempos de cada niño en particular, sin exigencias ni obligaciones, el preescolar va a ir adquiriendo poco a poco los conocimientos y destrezas necesarios. Se trata de un proceso de construcciones en la que los padres y maestros juegan un papel fundamental, como colaboradores de este proceso tan importante, en el que al niño se le abren las puertas del conocimiento.
1.2.2.           Informática Educativa

La Informática es la ciencia que realiza un tratamiento automático y racional de la información como soporte de conocimientos y comunicaciones; conjunto de aplicaciones de esa ciencia, a través de la utilización de máquinas (computadoras) y programas (software).

Hay una gran discusión sobre la definición de la informática educativa, y sobre el papel que la computadora debería ejercer en instituciones educativas como escuelas o facultades. Dependiendo de la visión educativa y de las condiciones técnico/pedagógicas, este término puede asumir diversos significados.
Se podría decir que informática educativa significa "la inserción de la computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de todos los niveles y modalidades de la educación. Los asuntos de una determinada disciplina curricular son desarrollados con la ayuda de una computadora." 

Finalmente, la informática educativa se encargará de enseñar el alumno sobre cualificaciones computacionales, donde el mismo es entrenado en aplicativos comerciales. Podemos decir que no basta tener conocimientos técnicos y conocer a fondo los componentes de la computadora, o saber programar con diversos lenguajes. Hay otras diversas vertientes que deben ser consideradas en este proceso. Lo más importante es tener conciencia de las implicaciones de computadora en la sociedad. La Informática Educativa, es una disciplina, producto de la sinergia entre la ciencia de la Educación y la ciencia de la Informática; utilizando el Computador en contextos de aprendizaje de las distintas áreas curriculares; haciendo ver al alumno que a través de este recurso tecnológico puede afianzar y ampliar sus conocimientos.


 LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Se conoce como la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS en las prácticas pedagógicas desarrolladas en los primeros niveles educativos, dicho de otro modo cuando se habla de la Informática en educación infantil se estará haciendo referencia a los manejos y usos adecuados que dan los docentes a las herramientas informáticas en estos niveles, utilizándolas en diversas metodologías para re significar la enseñanza de los niños pequeños.
Para comprender mejor esta relación se debe definir con claridad los conceptos que la componen, por eso se entiende entonces que la informática es la ciencia que se encarga de automatizar la información a través de máquinas como los computadores(según el diccionario informático G-M) que permiten mejorar algunas prácticas entre las cuales se destacan las de carácter educativo; mientras que la educación infantil se refiere a la educación que se imparte a los niños y niñas entre los 3 y los 5 o 6 años de edad, es decir los niveles que anteceden la educación básica primaria. La introducción de la informática en los diferentes factores de la sociedad ha hecho cambiar las formas de intervenir en la educación y hoy en día en diferentes instituciones de educación inicial se ha empezado a utilizar computadores y otros elementos audiovisuales de las innovaciones tecnológicas con la intención de acercar a sus pequeños estudiantes hacia la sociedad del conocimiento. Se han identificado dos formas en que los docentes utilizan las tics en los niveles de la educación infantil, de uso libre o de uso guiado.

USO LIBRE

Es cuando se les da la oportunidad a los niños y niñas de acercarse al computador o a otros medios informáticos a través de la exploración lúdica, utilizando juegos interactivos, películas, videos, entre otros que les permitan desarrollar habilidades en el manejo y conocimiento de los mismos. A pesar de realizarse como una actividad libre en la que el niño puede seleccionar los juegos de su gusto, el docente tiene la tarea de observar el tipo de relación que establece cada pequeño con el computador y demás herramientas al igual que sus avances en el manejo de estos.

USO GUIADO

Aquí el docente tiene un papel más activo y debe tener claro el objetivo específico que desarrollará con sus niños y niñas, para esto utiliza diferentes medios audiovisuales que ilustren determinado tema, recree historias, ambiente o comparta información. El actúa como mediador entre los niños y la información, dependiendo del interés que despierte, logrará que los niños y niñas establezcan relaciones significativas con la información. Por otro lado si se requiere un trabajo individual o colectivo, los niños y niñas deben establecer si el computador es la herramienta que necesitan para cumplir con la tarea surgida, también el docente puede plantear ejercicios para que cada niño o niña resuelva a través de su computador. En ambas propuestas el docente tiene en claro que desea alcanzar con sus estudiantes. Actualmente el docente utiliza como herramienta la informática a través del aprendizaje colaborativo




1 comentario:

  1. muy fundamental las apreciaciones y conceptos .muy didáctico el trabajo. mil gracias. me sirvieron de mucho aporte al trabajo de clase.

    ResponderEliminar