sábado, 1 de octubre de 2011

Categorización y Análisis de Resultados

La categorización y análisis de resultados que se lleva a cabo entorno a las entrevistas aplicadas en este espacio de este proceso investigativo, se lleva a cabo a través del siguiente procedimiento:

Primera Pregunta:
¿Qué dificultades de aprendizaje se observa en los estudiantes de 2º?

Análisis – Respuestas:
Gráfico 1

Tabla No. 1
No. de entrevistados
Respuestas
No.
%
4 Docentes y 36 Padres de Familia
No leen ni escriben bien
30
75
Leen y escriben con dificultad
10
25


Según el registro gráfico de las respuestas dadas a este interrogante, el 25% de los entrevistados coinciden en señalar que los estudiantes presentan dificultades al leer y escribir correctamente.


Segunda Pregunta:
¿Qué originan estas dificultades?

Análisis – Respuestas:

Tabla No. 2
No. de entrevistados
Respuestas
No.
%
4 Docentes y 36 Padres de Familia
No tienen hábito, no les gusta
40
100

Gráfico No. 2

Según el registro de respuestas, el 100% de los entrevistados consideran que el origen de la problemática que afecta a los estudiantes de 2º, está en la falta de hábito o interés hacia la lecto-escritura.

Tercera Pregunta:
¿Qué ha hecho usted por solucionar o mejorar esta problemática?
Análisis – Respuestas
Tabla No. 3

No. de entrevistados
Respuestas
No.
%
4 Docentes y 36 Padres de Familia
Hemos utilizado distintas estrategias
20
50
Colaboramos con los profesores
20
50
 
             
Grafico No. 3
De acuerdo a estas respuestas las personas entrevistadas de alguna manera se han preocupado por solucionar o mejorar este problema, utilizando cada quien las acciones correspondientes.
Cuarta Pregunta:
¿Sabe qué con las Tics?
Análisis – Respuestas

Tabla No. 4
No. de entrevistados
Respuestas
No.
%
4 Docentes y 36 Padres de Familia
No tenemos conocimiento
36
96
Tiene que ver con la informática
4
4
 
Gráfico No. 4
Según el registro de respuestas que se da a este interrogante, el 96% de los entrevistados no tienen conocimientos y mucho menos manejo sobre las Tics.


DIAGNÓSTICO


Partiendo del registro informático que aquí se ha recogido de las entrevistas aplicadas a los padres de familia y docentes de los estudiantes de 2 grado, el grupo investigador considera que la deficiencia lecto escriturales que se manifiestan como la problemática que dio origen a este estudio, se viene presentado debido a diversas causas que incluye la carencia o ausencia de una metodología con su respectivo recursos didácticos que se han atrayente y estimuladora del habito e interés de los niños de 2 grado hacia todas las acciones, actividades y ejercicios que se implementen para optimizar o desarrollar un aprendizaje optimo sobre estas habilidades comunicativas. Esta problemática tiene su esencia principal en que los niños y niñas no les despiertan mayor atracción hacia el uso del tablero, el marcador y algunas que otras fotocopias que los docentes emplean para desarrollar el aprendizaje de estas habilidades.    





Diseño Metodológico

Metodología de la Investigación


El desarrollo metodológico del presente estudio se orienta bajo los principios de una investigación tecnológica aplicada, cuyo propósito principal se centra en lograr la producción de un conocimiento o saber que vaya en beneficio de un grupo social determinado, tal como es el caso de los estudiantes de 2º.

Este tipo de investigación, es producto del avance del desarrollo de la ciencia y de la tecnología que ha ocupado todos los ámbitos y desempeños de las personas y entre ellos el de la educación, realidad que la hace compatible con las posibles soluciones que se le de a la problemática objeto de estudio.

En este caso si este tipo de investigación se aplica dentro de un contexto educativo como el de Loma arena, la misma es compatible también con algunas acciones que pueden relacionarse dentro de la investigación acción participación y la cual desarrolla varias bases a saber:

Ø Fase diagnostica, donde se aplica técnica e instrumento de recolección de información para establecer objetivamente el problema objeto de estudio.
Ø  Fase de concientización y sensibilización, donde se reúne la comunidad afectada por la problemática y se le da a conocer las características y el impacto de las mismas.
Ø  Fase de intervención, donde se diseñan las estrategias y las acciones con que se puede solucionar la problemática objeto de estudio.

Población y Muestra

La investigación tecnológica aplicada se implementa en este caso, en la Institución Educativa Loma Arena, Centro educativo oficial que cuenta con una población de 820 estudiantes con edades que van desde los 8 años hasta los 16 años. La mayor parte de los estudiantes, pertenecen al corregimiento, son de condiciones socio económicas baja y parte de ellos no viven con sus padres o algunos de ellos por diferentes circunstancias que van desde la separación de los mismos o hasta la emigración de algunos de ellos a otros departamentos o países en busca de mejores medios de subsistencia.

De esta población se toma como muestra de trabajo a 40 estudiantes de los grados 2º, de la jornada matinal y jornada vespertina, los cuales son en su mayoría niñas que van de los 9 a 10 años y una menor parte de niños con edades que van de 9 a 11 años. Estos niños presentan peso y talla de acuerdo a las edades que representan y en su mayor parte son oriundos y viven cercanía de la escuela

Instrumentos
Para recoger información entorno al problema objeto de estudio se aplica como técnica en un primer momento a la observación participante, ejecutada por los autores de esta investigación que se sitúan en lugares estratégicos del aula de clase de los estudiantes de 2 grado para recoger observar actitudes y comportamientos de los niños y niñas con respecto a las tareas, ejercicios y compromisos que se relacionan con el aprendizaje de la lecto escritura.

Una segunda técnica de recolección de información que aquí se aplica es la entrevista  personalizada, la cual se estructuraliza con cuestionarios que están diseñados con preguntas abiertas y cerradas y las cuales serán formuladas a las personas que alguna u otra manera están afectadas por la problemática objeto de estudio.  


http://aprendizajelecturayescritura.blogspot.com













Definición de las TIC

Una de las características más importantes de estos entornos es la interactividad. El uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación proporciona una comunicación multidireccional: persona- persona, persona-grupo, grupo-grupo, lo que permite la creación de comunidades virtuales. El usuario de las TIC es, por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y decide el proceso a seguir: secuencia, ritmo, etc.

¿Cuál podría ser la manera de incorporar las TIC al aula para trabajar la lectura y la escritura de manera tal que los alumnos hablen, comprendan, lean, se comuniquen, escriban, corrijan, reescriban, creen, publiquen, y sean reescritos por otros, en definitiva, participar de esta interactividad?
La escuela en su conjunto y el aula en particular deberían ser espacios donde se facilitara la adquisición de habilidades comunicativas que emergen con las nuevas tecnologías: correos electrónicos, foros, chats...

Es imprescindible adquirir una escritura ágil y empática para poder concretar proyectos laborales, creativos, iniciativas ciudadanas, relaciones sociales y familiares para fomentar comunidades virtuales educativas. Para conseguir la creación de estas comunidades, la escuela (a nivel curricular, de profesorado y alumnado) debe facilitar la comunicación con las familias y su entorno local configurándose un modelo de participación. Una fascinante polifonía. Estamos ante una nueva cultura de la lectura y la escritura en la que interacción y participación son las palabras clave. La habilidad lectora ya no queda limitada a la secuencia lineal que ofrece el formato papel, sino que los contenidos en hipertexto invitan a una lectura nueva, a una lectura no lineal que permite trazar un paralelismo entre el funcionamiento de la mente humana mediante la asociación de ideas y el hipertexto, que sigue también esa tendencia natural a la "selección por asociación", al no seguir un hilo único y lineal. Por otro lado, mediante Internet se puede acceder a numerosas plataformas que almacenan una cantidad inmensa de libros infantiles y juveniles: son las llamadas bibliotecas virtuales. Además de descubrir obras muchas veces desconocidas, las plataformas también suelen constituir comunidades literarias virtuales donde alumnos y profesores tienen acceso de lecturas, biografías de autores, etc. Comunicarse con las nuevas tecnologías

LAS TIC EN EL AULA

El fomento del uso de las TIC en el aula no se debe limitar a una reproducción de la clase tradicional con soporte electrónico. La motivación que ello produce en estudiantes sólo es un aspecto más de esta práctica.

La pregunta que siempre debemos hacernos es: ¿aporta una ventaja en el aprendizaje el uso de una herramienta?

¿Nos invita a una metodología nueva? De esta manera podremos hacer un uso estratégico y creativo de los recursos. La metodología a la que nos aproxima el uso de las TIC es la enseñanza centrada en los procesos -aprender haciendo- donde se requiere una reflexión y consenso entre los participantes en los procesos educativos.

Con la implementación de las TIC en el aula, el papel del alumno se vuelve mucho más activo, y el alumno pasa a ser un profesional más reflexivo. Este cambio de rol del profesorado supone un plan de formación no sólo en el uso didáctico de las TIC sino en adquirir métodos para reflexionar sobre su propia práctica de manera tal que revierta en la calidad del aprendizaje. Hay que tener en cuenta que el ordenador, los programas y los entornos participativos son algo carente de significado sin una correcta mediación por parte del docente. Como en todo, es la mano de las personas las que dan vida a las herramientas, y es en esa mediación que se construirá el aprendizaje.

Las Tics Y La Lecto-Escritura



El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto- escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos.

También se debe tener en cuenta las diferencias en cuanto a aspectos ergonómicos: sostenemos y hojeamos los libros con nuestras manos en tanto que los materiales digitales se manifiestan en una pantalla de variados soportes e interfaces (ordenador, PDA, teléfono móvil, TV/DVD, MP3/iPod, consolas de videojuegos, cajeros automáticos, e-book...) que manipulamos con teclados, ratones, lápices electrónicos, pantallas táctiles, etc. Esta visualización a través de las pantallas permite al lector ajustar el tamaño, el color de letra y fondo, la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las simulaciones y vídeos... Con los adecuados soportes tecnológicos se puede facilitar el acceso a la lectura a personas con discapacidades: hay amplificadores de letra para personas con poca visión, sistemas de lectura automática de audio para invidentes, periféricos para que controlen el ordenador personas con problemas motrices... Casi se pueden hacer milagros. En lo que respecta a la escritura, frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y un papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las múltiples funcionalidades que ofrecen los procesadores de textos multimedia (mover textos y otras ayudas a la edición, corrección ortográfica, etc.). Además, Internet nos ofrece múltiples formas de comunicación asíncrona (correo electrónico, tablones de anuncios, portales dinámicos...) y síncrona (chats, videoconferencias...) para leer y escribir textos a personas de todo el mundo. En el caso de las bitácoras y las wiki, editores que permiten escribir directamente en Internet, es posible que varias personas escriban un documento simultáneamente desde lugares distantes. Como contrapartida hay que aceptar la pérdida de privacidad, ya que las acciones que realizamos en Internet quedan registradas por los proveedores de servicios de Internet y pueden ser interceptadas por "piratas del ciberespacio".

También cambia la mecánica de la lectura y el proceso cognitivo de la información. No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construida con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura ramificada hipertextual, saturados de imágenes, vídeos, sonidos digitalizados... Los documentos digitales tienen una tercera dimensión (profundidad) ya que los textos pueden superponerse a las imágenes de fondo y sus elementos actuar también como hipervínculos e ir apareciendo progresivamente según las actuaciones del lector, abriendo múltiples caminos para la lectura. Las posibilidades de interacción se multiplican. Pero también las posibilidades de perdernos en lo accesorio. Como ocurre cuando buscamos información en la inmensa biblioteca en red que es Internet, donde muchas veces perdemos horas y horas “revoloteando” ante documentos que llaman nuestra atención, pero que nos alejan de lo que estábamos buscando.

 Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información digital que estamos viviendo exigen nuevas competencias a todas las personas para no quedarse convertidas en “analfabetas digitales”. Aunque la sociedad debe actuar desde diversos estamentos para facilitar estas nuevas competencias a todos los ciudadanos (los mayores también tienen derecho a acceder a esta nueva cultura digital), la escuela sigue afrontando el reto más importante: asegurar que todos los jóvenes adquieran una adecuada formación básica, en la que, como siempre, las habilidades lecto-escritoras constituyen el núcleo más importante.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) inciden de manera significativa en las generaciones más jóvenes, que se adaptan rápidamente a ellas. Podemos aprovechar y potenciar este proceso para que, con el apoyo de las TIC, los niños y niñas mejoren y refuercen sus habilidades de lectura y escritura. La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: por un lado, los estudiantes necesitan conocer y aprender el funcionamiento de las nuevas tecnologías. Por otro, las TIC pueden aplicarse al proceso educativo y mejorarlo, ya que éstas proporcionan una inmensa fuente de información, material didáctico y son un instrumento de productividad para realizar trabajos. Para poder integrarlas a la escuela como herramientas que faciliten el aprendizaje, reduzcan el fracaso escolar y sean agente de innovación y desarrollo social, el docente debe seguir una formación permanente.


Marco de Referencia

El presente marco de referencia se desarrolla siguiendo la construcción de los siguientes marcos:

  Marco Contextual

La población cuenta con un número de aproximado 5.100 habitantes que en su mayoría viven de la pesca y la agricultura. Las mujeres tejen esterillas, esteras y comercializan el pescado, su nivel socio-económico es bajo.
Sus atractivos turísticos son: El Volcán del Totumo, el Mar Caribe con sus playas, la Ciénaga del Totumo.
Esta población  limita al norte con el corregimiento de Pueblo Nuevo, al sur con condominio de Isla Arena, por la oriente con la Ciénaga del Totumo y al occidente con el Mar Caribe. El relieve es plano, con unas elevaciones que no pasan de 100 mts, sus calles totalmente destapadas, cuentan con los servicios eléctricos y acueducto (totalmente deficiente). Tiene un clima promedio de 28º a 30ºC. el cual es refrescado por las brisas marinas. El servicio de transporte es de un intervalo de tiempo de una hora, vía Galerazamba, Pueblo Nuevo, Loma de Arena, Colorado Santa Catalina, Cartagena y Viceversa.

El desarrollo teórico práctico del presente estudio investigativo se viene llevando a cabo en la Institución Educativa Loma de Arena ubicada en el corregimiento del mismo nombre, de Jurisdicción localizada en el Departamento de Bolívar.

En el aspecto cultural, este corregimiento se caracteriza por ser habitantes que en su mayor parte presentan niveles académicos de básica primaria y de bachillerato, y los cuales en su mayoría han obtenido estos niveles en la institución educativa en que actualmente se lleva a cabo esta investigación. Y la cual es la única que se encuentra en el corregimiento quien presenta problemas como falta de centro y sitios de recreación y celebración de eventos de tipos culturales, artísticos, recreativos y sociales, aunque cuenta con un atractivo turístico como lo es el volcán del totumo ubicado cerca de esta jurisdicción con costas y playas cerca al océano atlántico.   

En este contexto se ubica esta institución la cual cuenta con un número de 820 estudiantes, repartidos en las jornadas matinal y vespertina con la atención y orientación de 24 docentes en su mayor parte con licenciaturas y especializaciones dentro de sus perfiles profesionales.

Esta institución cuenta con 25 aulas de clase, con una sala de informática, un comedor escolar, una sala de eventos múltiples y una cancha de prácticas deportivas y está orientado bajo el modelo pedagógico activo constructivista de JeanPiaget.
  
MARCO TEÓRICO

Los referentes teóricos que fundamentan el desarrollo de esta investigación están fundamentados en las conceptualizaciones y referencias bibliográficas que a continuación se describen:

LECTO-ESCRITURA:

La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.   

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y meta cognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (Retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritura utiliza claves grafo fonéticas, sintácticas y semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritura (conocimiento previo). 

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.)  

ETAPAS DE MADURACIÓN EN LECTOESCRITURA

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes[2]:

a. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zigzags, bucles. Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

b. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

*       Varían la grafía.
*       Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
*       Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
*       Modifican el orden de las grafías.

c. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:
Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
-       En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
-       En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
-       En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

d. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles. 

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).


e. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.


LA AVENTURA DE COMENZAR EL PROCESO LECTO-ESCRITOR

En esta etapa, que comienza en el aula de tres años del nivel inicial, coincide con el momento en que el niño ha ampliado notablemente su vocabulario y su comprensión. Es ahí cuando se inicia el aprendizaje en la lectoescritura. A esta edad les encanta escuchar cuando se les leen cuentos, imitan a sus padres y maestros, fingen leer y escribir. Es la etapa del garabateo, donde comienzan a dibujar símbolos que se asemejan a letras. Ofrecerles pinturas gruesas, fáciles de manipular, es una excelente estimulación.

A los tres años puede comenzar a aparecer la llamada "escritura-copia", que carece de significación, pero, sin embargo, es importante en el aprendizaje de la escritura y desarrollo de la motricidad necesaria para este desarrollo. Los adultos no deben corregir ni mucho menos desvalorizar esos garabateos sin sentido aparente que ellos les regalan.

Alrededor de los cuatro años comienzan con la grafo motricidad. Disfrutan dibujando o escribiendo, a través del juego, diversas letras y números. En una primera etapa se les enseña a escribir y reconocer, poco a poco, las vocales. Algunos chicos pueden copiar letras escritas en otro papel y así es que muchos ya saben escribir su nombre a esta edad

Un gran salto en el aprendizaje de la escritura se da entre los cinco y los seis años, cuando poco a poco aparece algún grafismo que saben reconocer. Generalmente, mal que nos pese, suele ser la marca de bebidas, locales de comida rápida, publicidades, de los que comienzan a reconocer las letras del logo. El cambio de escritura limitada a la copia de los cuatro años, ahora va quedando atrás, a medida que surge una escritura más significativa. Para poder dar ese salto en el desarrollo es necesario adquirir un grado de coordinación en la motricidad fina, sensorio motora, en la coordinación de sus sentidos, y entre la visión y el tacto. Esto le permite al niño de cinco años formar sílabas que pueden relacionar con dibujos.

A los seis años el niño ya está en condiciones de leer y escribir."Algunos lo harán mejor, otros más rápido o más lento, pero en términos generales, al terminar primer grado los niños deben tener la lectoescritura incorporada".

Para ayudarlos en este aprendizaje, hay que saber que las etapas son bien diferenciadas. "El proceso comienza con la etapa de la escritura-dibujo, luego sigue la diferenciación, con el reconocimiento de algunas letras, y finalmente, la etapa fonética donde relaciona letras y sonido". También existe un paralelismo entre la evolución de la escritura y el lenguaje. A medida que se desarrolla el habla del niño, mejora el vocabulario adquirido y mayor es la posibilidad de escritura. Siempre que los adultos respeten los tiempos de cada niño en particular, sin exigencias ni obligaciones, el preescolar va a ir adquiriendo poco a poco los conocimientos y destrezas necesarios. Se trata de un proceso de construcciones en la que los padres y maestros juegan un papel fundamental, como colaboradores de este proceso tan importante, en el que al niño se le abren las puertas del conocimiento.
1.2.2.           Informática Educativa

La Informática es la ciencia que realiza un tratamiento automático y racional de la información como soporte de conocimientos y comunicaciones; conjunto de aplicaciones de esa ciencia, a través de la utilización de máquinas (computadoras) y programas (software).

Hay una gran discusión sobre la definición de la informática educativa, y sobre el papel que la computadora debería ejercer en instituciones educativas como escuelas o facultades. Dependiendo de la visión educativa y de las condiciones técnico/pedagógicas, este término puede asumir diversos significados.
Se podría decir que informática educativa significa "la inserción de la computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de todos los niveles y modalidades de la educación. Los asuntos de una determinada disciplina curricular son desarrollados con la ayuda de una computadora." 

Finalmente, la informática educativa se encargará de enseñar el alumno sobre cualificaciones computacionales, donde el mismo es entrenado en aplicativos comerciales. Podemos decir que no basta tener conocimientos técnicos y conocer a fondo los componentes de la computadora, o saber programar con diversos lenguajes. Hay otras diversas vertientes que deben ser consideradas en este proceso. Lo más importante es tener conciencia de las implicaciones de computadora en la sociedad. La Informática Educativa, es una disciplina, producto de la sinergia entre la ciencia de la Educación y la ciencia de la Informática; utilizando el Computador en contextos de aprendizaje de las distintas áreas curriculares; haciendo ver al alumno que a través de este recurso tecnológico puede afianzar y ampliar sus conocimientos.


 LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Se conoce como la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICS en las prácticas pedagógicas desarrolladas en los primeros niveles educativos, dicho de otro modo cuando se habla de la Informática en educación infantil se estará haciendo referencia a los manejos y usos adecuados que dan los docentes a las herramientas informáticas en estos niveles, utilizándolas en diversas metodologías para re significar la enseñanza de los niños pequeños.
Para comprender mejor esta relación se debe definir con claridad los conceptos que la componen, por eso se entiende entonces que la informática es la ciencia que se encarga de automatizar la información a través de máquinas como los computadores(según el diccionario informático G-M) que permiten mejorar algunas prácticas entre las cuales se destacan las de carácter educativo; mientras que la educación infantil se refiere a la educación que se imparte a los niños y niñas entre los 3 y los 5 o 6 años de edad, es decir los niveles que anteceden la educación básica primaria. La introducción de la informática en los diferentes factores de la sociedad ha hecho cambiar las formas de intervenir en la educación y hoy en día en diferentes instituciones de educación inicial se ha empezado a utilizar computadores y otros elementos audiovisuales de las innovaciones tecnológicas con la intención de acercar a sus pequeños estudiantes hacia la sociedad del conocimiento. Se han identificado dos formas en que los docentes utilizan las tics en los niveles de la educación infantil, de uso libre o de uso guiado.

USO LIBRE

Es cuando se les da la oportunidad a los niños y niñas de acercarse al computador o a otros medios informáticos a través de la exploración lúdica, utilizando juegos interactivos, películas, videos, entre otros que les permitan desarrollar habilidades en el manejo y conocimiento de los mismos. A pesar de realizarse como una actividad libre en la que el niño puede seleccionar los juegos de su gusto, el docente tiene la tarea de observar el tipo de relación que establece cada pequeño con el computador y demás herramientas al igual que sus avances en el manejo de estos.

USO GUIADO

Aquí el docente tiene un papel más activo y debe tener claro el objetivo específico que desarrollará con sus niños y niñas, para esto utiliza diferentes medios audiovisuales que ilustren determinado tema, recree historias, ambiente o comparta información. El actúa como mediador entre los niños y la información, dependiendo del interés que despierte, logrará que los niños y niñas establezcan relaciones significativas con la información. Por otro lado si se requiere un trabajo individual o colectivo, los niños y niñas deben establecer si el computador es la herramienta que necesitan para cumplir con la tarea surgida, también el docente puede plantear ejercicios para que cada niño o niña resuelva a través de su computador. En ambas propuestas el docente tiene en claro que desea alcanzar con sus estudiantes. Actualmente el docente utiliza como herramienta la informática a través del aprendizaje colaborativo